Santiago Paúl Yépez

LA FIESTA, FILOSOFÍA DE LO BARROCO

September 29, 2022
18.00
Youtube, Facebook
Gratuito

Resumen de la intervención

¿Cuál era la función social de la fiesta barroca? ¿Por qué las celebraciones tenían una estricta periodicidad y estuvo presente en todas las esferas púbicas y privadas de la vida de todos los súbditos? ¿Cómo entender a la fiesta más allá del ethos barroco en el mundo hispánico, particularmente el quitense? Estas son algunas interrogantes que se pretenden discutir en la conferencia, desde una mirada interdisciplinar en torno al tiempo festivo, aquel hecho a la vez religioso y secular supra-racional como un reflejo del barroquismo de mentalidades, aquel espacio que se confunde entre lo sagrado y profano que, en palabras de Eliade, “recreaba de nuevo el mundo”. Para tal cometido, brevemente se acude a la documentación primaria y artística, así como a la discusión teórica en torno al fenómeno.  

Bibliografía recomendada

  • Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era: México, D.F.
  • Eliade, M. (2020). Lo sagrado y lo profano. Austral: Barcelona.
  • Ozouf, M. (2020). La fiesta revolucionaria. 1789-1799. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Pieper, J. (2006). Una teoría de la fiesta. RIALP: Madrid.
  • Villari, R. (1993). El hombre barroco. Alianza: Madrid.

Participantes

 

SANTIAGO PAÚL YÉPEZ

Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador. Doctorando en Historia de América por la Universidad de Sevilla, Máster en Estudios Americanos por la Universidad de Sevilla y Máster en Historia de Europa a América por la Universidad de Granada. Miembro investigador y docente del Proyecto Estudios Indianos de la Universidad del Pacífico de Perú. Miembro de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia OEA; especializado en fiesta barroca, imaginarios sociales, historia política virreinal, pensamiento ilustrado hispanoamericano, historia de la vida cotidiana, y didáctica de la historia y humanidades