LA SOCIOLOGÍA COMO NUEVA CIENCIA POLÍTICA
Para una historia conceptual inter-social
Call for chapters
CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS DE CAPÍTULOS DE LIBRO
Editores: Prof. Dr. Francesco Callegaro / M.A. Eduardo Buitrón
INVITACIÓN A CONTRIBUCIONES
LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (UCE) y FILOSÓFICA, Fundación de Estudios, Políticos y Culturales invita a la comunidad académica a enviar propuestas de capítulos para un libro que abordará la Historia de la Sociología.
El siglo XIX marcó un momento crucial en el espacio intelectual al propiciar el surgimiento de la sociología. Augusto Comte propuso un marco del conocimiento científico estructurado jerárquicamente, desde las Matemáticas hasta la Sociología. Sin embargo, este hecho histórico suscita interrogantes fundamentales: ¿qué produjo exactamente el surgimiento de la sociología en el ámbito del trabajo intelectual? ¿Qué implica su irrupción para la modernidad y la filosofía política moderna? ¿Qué transformaciones introduce la sociología en el pensamiento moderno? Estas son las preguntas que este libro busca abordar desde la perspectiva de la historia conceptual y la filosofía de las ciencias sociales.
La modernidad exigió la invención de una nueva ciencia capaz de acompañar y reflexionar sobre la instauración de una nueva política. En este contexto, el surgimiento de la sociología no solo representa una ampliación del edificio moderno del conocimiento, aplicando los métodos de las ciencias naturales a un nuevo objeto de estudio, sino que introduce una alteración filosófica y política. La sociología plantea un objeto inédito de reflexión: lo social, un concepto impensable dentro de las coordenadas hegemónicas de la modernidad liberal. Su aparición redefine las relaciones entre Filosofía, Ciencia y Política, marcando el tránsito hacia una nueva epistemología y una nueva ciencia de la política.
Aunque este libro se centra en gran medida en la trayectoria europea, particularmente la francesa y la alteración alemana de la sociología, este enfoque no debe interpretarse como una perspectiva eurocéntrica. No obstante, el libro también aspira a abrir nuevas líneas de investigación que desplacen esta mirada hacia otros contextos históricos y geográficos, examinando cómo la sociología se transformó en respuesta a las tensiones abiertas por la importación de categorías europeas en otros lugares del mundo como América Latina.
El propósito de este libro es replantear y ampliar nuestra comprensión de la Historia de la Sociología, utilizando la mirada inter-social para fomentar el debate y abrir nuevas perspectivas que vayan más allá de la tradición europea. Así, se busca comprender el significado de la sociología como parte integral de la experiencia moderna en sus múltiples manifestaciones, alternaciones y proyectos.
Convocamos a contribuir con un capítulo para este libro dedicado a repensar y reflexionar sobre la Historia de la Sociología, aportando nuevas lecturas e interpretaciones acerca de su génesis, su vínculo con la política, sus fundamentos epistemológicos, los clásicos de la disciplina, el proyecto sociológico y sus diversas recepciones, así como las perspectivas sobre el “futuro-pasado” de la sociología.
ALCANCES
El libro será editado por el Dr. Francesco Callegaro profesor de la maestría en Historia Conceptual de la Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires (Argentina) y miembro del Laboratorio Interdisciplinario de Estudios sobre la Reflexividad (LIER) de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de Paris (Francia) y M.A. Eduardo Buitrón, becario de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-ECUADOR).
La convocatoria está abierta a académicos asociados a las disciplinas de ciencias políticas, filosofía, sociología, antropología, historia, Bellas Artes y Literatura. Se aceptan propuestas individuales y de coautores. Los textos pueden ser escritos en inglés y español.
Este proyecto editorial se lleva a cabo dentro del Proyecto de Vinculación con la Sociedad que la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UCE ha firmado con Fundación Filosófica, en el que participarán docentes y estudiantes de dicha facultad durante las diversas fases de producción, coordinación, edición y publicación de los libros.
El libro será publicado en la COLECCIÓN SOCIOLÓGICA con el logo de la editorial Universitaria de la UCE, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y Filosófica Editorial.
ESTRUCTURA DEL LIBRO
El objetivo del libro es replantear la Historia de la Sociología desde la perspectiva de la historia conceptual y la filosofía de las ciencias sociales. La obra está estructurada en dos volúmenes. El primer volumen se centra en la génesis del pensamiento sociológico y se organiza en tres partes: la primera examina las razones y formas de releer a los clásicos de la disciplina; la segunda explora los orígenes filosófico-políticos de la sociología; y la tercera analiza los fundamentos epistemológicos de la sociología.
El segundo volumen aborda las transformaciones y recepciones del proyecto sociológico, expandiéndose más allá del contexto europeo hacia América Latina y hacia lo que se denomina el “futuro-pasado” de la sociología. Este volumen también se divide en tres partes: la primera explora la alteración alemana del proyecto sociológico; la segunda analiza el tránsito de Europa hacia América Latina y los desafíos del populismo en la sociología latinoamericana; y la tercera reflexiona sobre el “futuro-pasado” de la sociología.
GRANDES TEMAS Y LINEAS DE INVESTIGACIÓN
- Crítica y crisis de la sociología clásica
- Por qué y cómo releer los clásicos de la sociología
- La génesis filosófico-política de la sociología
- Los fundamentos epistemológicos de la sociología
- De un proyecto a otro: alteraciones alemanas de la sociología
- Desde Europa hacia América Latina: los desafíos del populismo en la sociología latinoamericana
- Futuro pasado de la sociología: la (in) actualidad de los clásicos
ALCANCE METODOLÓGICO
Los capítulos de esta publicación tienen como objetivo explorar la Historia de la Sociología desde la perspectiva de la historia conceptual y la filosofía de las ciencias sociales. Se centran en la génesis del pensamiento sociológico y en los giros filosóficos y epistemológicos que acompañaron el surgimiento de las ciencias sociales como una reflexión crítica sobre la modernidad y los conceptos políticos modernos. Además, se busca analizar los diversos proyectos y recepciones de la sociología en contextos que trascienden la mirada eurocéntrica. Cada capítulo aborda a distintos autores y las problemáticas teóricas y metodológicas que han atravesado y configurado la Historia de la Sociología. Para dudas o preguntas sobre el alcance metodológico, escribir directamente a fra.callegaro@gmail.com y e-du-br@hotmail.com.
INSTRUCCIÓN DE POSTULACIONES
Enviar resumen (abstract) a los correos electrónicos fra.callegaro@gmail.com y e-du-br@hotmail.comindicando en el asunto: “Resumen de capítulo de libro”. Las fechas importantes están en la siguiente sección. Este resumen no debe superar las 250 palabras y el artículo las 12000 palabras y como mínimo 9000 palabras sin la bibliografía, el cual debe describir claramente: propósito del capítulo, el área de la contribución, la pregunta de investigación, la hipótesis (si aplica), la metodología (si aplica) y una idea inicial de la organización teórica, empírica o comparativa.
PLAZOS
- Inicio de envío de resúmenes: Enero 2025
- Término de envío de resúmenes: Marzo 2025
- Notificación de propuestas seleccionadas: Marzo 2025
- Plazo máximo entrega de capítulo terminado: Septiembre 2025
NORMAS PARA CAPÍTULOS ACEPTADOS
- Los capítulos deben seguir las siguientes normas de colaboración:
- El capítulo debe tener solo un título principal, sin subtítulos.
- El/los autores/es deben identificar su afiliación académica o institucional actual a pie de página, incluyendo el resumen biográfico de cada autor/es.
- El primer borrador debe incluir un resumen y abstract en español e inglés, con extensión máxima de 250 palabras.
- Los manuscritos no podrán exceder las 12000 palabras, excluyendo las referencias.
- El borrador y la versión final deben llegar escritas en procesador de texto Microsoft Word.
- Tipo de letra: Times New Roman: 12 puntos.
- Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras. Dos espacios después del punto final de una oración.
- Márgenes: 2,54 cm en toda la hoja.
- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
- Las tablas no tienen línea separando las celdas.
- Los textos a pie de página deben ser de Fuente Times New Roman, tamaño 10, a espacio sencillo.
- Se aceptará como estilo de fuente la cursiva o itálica para palabras de origen distinto al del capítulo. Asimismo, no está permitido el uso de negritas o subrayado ni en símbolos, palabras, tablas o gráficos.
- Las tablas y las figuras tendrán títulos descriptivos. Todas las notas de las tablas indicarán fuentes inmediatamente debajo de las mismas. Los títulos de las columnas definirán claramente los datos presentados. Los gráficos y tablas serán en blanco y negro, por lo que no se recibirán imágenes en colores, en cuyo caso se deberá además incluir un archivo en formato Excel editable, que permita adecuar los tamaños y tipográficas.
- Para citas en el cuerpo del trabajo y las referencias bibliográficas solo se utilizará la norma APA 7.0.
DERECHOS
Es condición para la publicación, que el/los autores/es ceda/n a la Universidad Central del Ecuador y Filosófica los derechos de reproducción. Para ello, deberán explicitarlo en una carta de presentación, tras lo cual deberá rellenar un formulario con sus datos y firmar un compromiso de cesión de derechos. Cualquier incumplimiento de las presentes normas de colaboración constituirá motivo para el rechazo del capítulo recibido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas y referencias bibliográficas usarán el sistema Asociación Americana de Psicología séptima edición (APA 7.0).
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7maedicion.pdf