Giovana Suárez Ortiz
Doctora en Filosofía por la Universidad de Leipzig (Alemania), magíster en Educación por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y profesional en Filosofía por la Universidad del Quindío (Colombia). Ha cursado formaciones en Ecología Política Feminista (Universidad de los Andes–UNAM), “Silvia Federici y la reproducción patriarcal” (Universidad Experimental de Madrid–Traficantes) y Causa Justa (Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres). Se ha desempeñado como coordinadora experta en género/diagnóstico violencia y discriminaciones en la Pontificia Universidad Javeriana (2024), directora del Programa de Filosofía en la Universidad San Buenaventura, sede Bogotá (2022–2023), y profesora visitante del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR (2023). Es docente universitaria en la Universidad del Quindío, ha sido docente de la Universidad Autónoma de Santander, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad La Gran Colombia y la Universidad del Rosario, además de trabajar como educadora popular y coordinar proyectos culturales en Idartes y procesos de memoria con enfoque de género.
Líneas de investigación: filosofía feminista, historia de las mujeres en Colombia, poshumanismo.
Libro
- Colombianas en los años veinte: pensamiento, asistencia, trabajo y lucha (Universidad del Rosario, 2025, en prensa)
Artículos:
- “Desordenando el canon: saberes de lo cotidiano y de la producción colectiva en Colombia” (Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 16[34], 2025, pp. 122–140
- “Causas comunes. Un esfuerzo feminista por pensar las escritoras colombianas del IV Congreso Internacional Femenino (1930)” (Disertaciones, 2024)
- “Polyphonie statt Hierarchie. Über die Rolle der Frauen in der Philosophiegeschichte Kolumbiens” (ILA. Das Lateinamerika-Magazin, 2022)
- “El conservadurismo paradojal de Aki Kaurismäki. Trabajo, género, amor y vitalidad en Hojas de otoño” (Diacrítica, 39[1], 2025, pp. 132–151, https://doi.org/10.21814/diacritica.5849).
- Coordinó el fanzine El arte de recordar juntxs (2023), fruto de un trabajo colectivo ético-creativo sobre el legado de género de la Comisión de la Verdad.