Filosofía en Latinoamérica

Call for chapters

CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS DE CAPÍTULOS DE LIBRO

 

Tema: Filosofía en Latinoamérica

Editores: Prof. Fernando Wirtz, Prof. Felipe Cuervo

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y FILOSÓFICA, Fundación de Estudios Filosóficos, Políticos y Culturales, invita a la comunidad académica a enviar propuestas de capítulos para un libro que abordará la historia y el alcance contemporáneo de la filosofía latinoamericana.

El término “filosofía latinoamericana” no posee un significado unívoco. A lo largo de la historia formativa de lo que hoy se denomina “Latinoamérica”, pensadores de diversas procedencias han planteado la pregunta sobre la existencia o inexistencia de una filosofía “americana”, “latinoamericana” o “nuestroamericana”. Esta interrogante persistente indica que el pensamiento filosófico ha estado presente a lo largo de la vasta historia del continente y debe considerarse un capítulo de gran importancia en la historia global de la filosofía. En consecuencia, en este libro nos referiremos a la «filosofía en Latinoamérica» para destacar su diversidad y multiplicidad.

Es esencial reconocer que no se puede hablar de filosofía latinoamericana sin tener en cuenta las historias y tradiciones de los pueblos originarios que precedieron a la colonización europea y cuyas culturas persisten hasta nuestros días. Un volumen sobre filosofía en Latinoamérica debe examinar críticamente la historia colonial del continente, abordando tanto las tradiciones precolombinas como la recepción del pensamiento europeo y global en la región.

En los últimos años, ha habido un notable interés en revisitar estas tradiciones tanto dentro como fuera del continente. Por ejemplo, se destacan los estudios clásicos de León-Portilla sobre filosofía nahua y los trabajos recientes en inglés de James Maffie. Además, se han logrado avances significativos en el campo de la filosofía andina, con autores como Jorge Sánchez-Perez, quienes continúan la labor iniciada por figuras como Josef Estermann, Juvenal Pacheco Farfán y Víctor Díaz Guzmán. Sin embargo, es esencial abordar el estudio de las llamadas filosofías indígenas con cuidado para evitar caer en la exotización y la distorsión, siendo conscientes de los procesos de colonización que influyeron en nuestro acceso a estos sistemas de conocimiento. Aquí, es importante mencionar a figuras intelectuales como Guamán Poma y el Inca Garcilaso, quienes supieron explorar espacios liminales para reflexionar sobre su situación histórica desde una perspectiva crítica. Asimismo, debemos recordar que el pensamiento indígena no es simplemente un fenómeno histórico, sino una fuente actual de conocimiento y trabajo filosófico activo que no debe quedar en el olvido.

No obstante, el énfasis en las filosofías indígenas no debe hacer que olvidemos que, incluso antes de la independencia o durante las guerras independentistas, hubo pensadores latinoamericanos familiarizados más con las tradiciones europeas que con las indígenas (aunque no necesariamente ajenos a ellas). Estos pensadores realizaron trabajos originales que a menudo han sido ignorados, ya sea porque se los ha considerado meras interpretaciones desviadas de las obras europeas que los inspiraron (en lugar de transformaciones innovadoras de las mismas), o porque se encuentran en textos que no son inmediatamente catalogados como obras filosóficas (como poesías, teatro o crítica literaria). Algunos ejemplos de esta tradición son Juan de Espinosa Medrano, Sor Juana Inés de la Cruz, Hernando Domínguez Camargo, Juan de Castellanos, sor Francisca Josefa del Castillo y Andrés Bello. Es necesario realizar un estudio cuidadoso de esta tradición, más allá de una mera evaluación literaria, para comprender su importancia filosófica.

También es imprescindible tener en cuenta que, junto con los pueblos indígenas, las tradiciones afrodescendientes han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la identidad latinoamericana. Importantes trabajos han abordado el concepto de raza, tanto a través de la poesía (como en los casos de Nicolás Guillén, Luis Palés Matos y Jorge Artel) como en ensayos filosóficos e históricos (como en las obras de Manuel Zapata Olivella). Estos trabajos, que pueden estar en paralelo o en diálogo con corrientes como la Négritude en el mundo francoparlante, merecen ser rescatados y divulgados para un público más amplio.

A lo largo del siglo XIX, con el asentamiento de los procesos independentistas y la emergencia del concepto de identidad nacional, surgieron reflexiones sobre la producción de conocimiento situada en el continente americano, protagonizadas por figuras políticas e intelectuales como Simón Bolívar, Domingo Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría, José Enrique Rodó, Juan Montalvo y otros. Estos debates llevaron a cuestionarse la esencia o el carácter propio del ser americano, y en el siglo XX, como reacción al positivismo, surgió la pregunta sobre la existencia de una filosofía americana, que comenzó a tomar forma. En este contexto, es relevante mencionar a figuras como José Martí y, algo más tarde, a José Vasconcelos.

En los siglos XX y XXI, junto con la preocupación por la autorreflexión, la pregunta sobre la unidad latinoamericana y las dudas sobre la realidad de la filosofía latinoamericana (temas centrales en las obras de pensadores como Leopoldo Zea, Augusto Salazar Bondy y Aníbal Quijano), ha surgido una renovada y consciente intención de asimilar los logros de las corrientes filosóficas europeas y estadounidenses, para transformarlas a la luz del contexto y las condiciones intelectuales de América Latina. Un ejemplo claro de esta transformación original ha sido la filosofía de la historia hegeliana y el pensamiento marxista, que en manos de los pensadores de la teología de la liberación y la filosofía de la liberación (cuyo representante más conocido es quizás Enrique Dussel) han generado un enfoque único. Es importante destacar que estos movimientos también han hecho esfuerzos por rescatar sus propios antecedentes filosóficos latinoamericanos, como se observa en la obra de Juan Carlos Mariátegui. Otros pensadores, influenciados por el posmodernismo, han aprovechado las condiciones socioeconómicas y los problemas políticos propios de América Latina para proponer nuevas ideas en términos epistemológicos, ontológicos y hasta metafilosóficos (por ejemplo, Walter Mignolo y Santiago Castro-Gómez). Estas aproximaciones han resultado especialmente enriquecedoras cuando se combinan con preocupaciones feministas, como se evidencia en las obras de Gloria Anzaldúa, María Lugones y Linda Alcoff.

Por último, es relevante mencionar que incluso la filosofía analítica, que en ocasiones se percibe como distanciada de su contexto sociocultural, ha sido aprovechada por pensadores latinoamericanos para reflexionar críticamente sobre el trabajo filosófico en el continente (por ejemplo, Maite Ezcurdia) y desarrollar sistemas propios (como en el caso de Fernando Zalamea). También vale la pena mencionar los trabajos en lógica de sorprendente originalidad y audacia llevados a cabo por Newton da Costa y sus discípulos en Brasil.

ALCANCES

El libro será editado por por el Dr. Fernando Wirtz, profesor asistente de la Universidad de Kioto, y el Dr. Felipe Cuervo Restrepo, profesor de instituto secundario en Japón y quien se encuentra realizando su segundo doctorado en filosofía de la Universidad de Kioto. Será publicado en la COLECCIÓN FILOSÓFICA ACTUAL con el logo de la editorial Universitaria de la UCE, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y Filosófica.

La convocatoria está abierta a académicos asociados a las disciplinas de ciencias políticas, filosofía, sociología, antropología, historia, Bellas Artes y Literatura. Se aceptan propuestas individuales y de coautores. Los textos pueden ser escritos en español.

Este proyecto editorial se lleva a cabo dentro del Proyecto de Vinculación con la Sociedad que la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UCE ha firmado con Fundación Filosófica, en el que participarán docentes y estudiantes de dicha facultad durante las diversas fases de producción, coordinación, edición y publicación de los libros.

ESTRUCTURA DEL LIBRO 

El libro se constituirá en tres secciones:

Sección 1: Filosofía indígena y corrientes filosóficas inspiradas por el pensamiento indígena

Esta sección incluirá tanto ensayos de reconstrucción histórica del pensamiento de diversos pueblos indígenas colombianos como investigaciones de tradiciones contemporáneas o que provengan de pueblos indígenas o sean influenciados por el pensamiento de los mismos.

Sección 2: Filosofía colonial e independentista

Esta sección tendrá una orientación más histórica, enfocada en los desarrollos filosóficos latinoamericanos de las época coloniales y de las guerras de la independencia que hayan sido planteados primordialmente en diálogo con las tradiciones europeas y americanas.

Sección 3: Filosofía latinoamericana del siglo XX y contemporánea

Esta sección estará dedicada a la filosofía latinoamericana del siglo XX (o finales del siglo XIX, pero más cercana a los trabajos del siglo XX que a los de las guerras de independencia) y XXI. Intentaremos que estén representados la mayor cantidad de corrientes y países.

GRANDES TEMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Filosofías indígenas (nahua, andina, amazónica, mapuche, etc.)
  • Pensamiento durante la colonia
  • Independencia, filosofía e ideología
  • Corrientes filosóficas en el siglo XX latinoamericano (positivismo, existencialismo, fenomenología)
  • Teología y filosofía de la liberación
  • Filosofía y política
  • Feminismo y mujeres filósofas en Latinoamérica
  • Lógica y filosofía analítica en América Latina
  • Filosofía latinoamericana en textos no tradicionalmente filosóficos
  • Negritud y filosofía caribeña

ALCANCE METODOLÓGICO

Estamos abiertos a aceptar temas no mencionados. La idea del volumen es funcionar como una introducción lo más abarcativa posible de la multiplicidad filosófica del pensamiento en Latinoamérica. Se puede discrepar o apoyar cualquier línea teórica o lectura sobre el estado de la literatura. Se sugiere comenzar todo capítulo con una breve introducción al problema o autor tratado, teniendo en cuenta el contexto histórico, teórico y metodológico. En cuanto a la filosofía indígena, será útil para los lectores explicitar los problemas metodológicos implícitos en el estudio de saberes muchas veces no institucionalizados o “académicos”. Para dudas o preguntas sobre el alcance metodológico, escribir directamente a: FilosofiaEnLatinoamerica@fundacionfilosofica.com

INSTRUCCIÓN DE POSTULACIONES

Enviar resumen (abstract) al correo electrónico antes referido, indicando en el asunto: “Resumen de capítulo de libro”. Las fechas importantes están en la siguiente sección. El resumen debe contener máximo 250 palabras. no podrán exceder las 9000 palabras, excluyendo las referencias, y tener como mínimo 9000 palabras,  sin contar bibliografía, y debe describir claramente: propósito del capítulo, área de contribución, pregunta de investigación, hipótesis (si aplica), metodología (si aplica) y una idea inicial de la organización teórica, empírica o comparativa.

PLAZOS

  • Inicio de envío de resúmenes: 31 julio de 2023.
  • Término de envío de resúmenes:  31 de agosto de 2023.
  • Notificación de propuestas seleccionadas: en base continua de 2023.
  • Plazo máximo de entrega de capítulo terminado: 31 de marzo de 2024.

NORMAS PARA CAPÍTULOS ACEPTADOS

Los capítulos deben seguir las siguientes normas de colaboración:

  • El capítulo debe tener solo un título principal, sin subtítulos.
  • El/los autor/es deben identificar su afiliación académica o institucional actual a pie de página, incluyendo el resumen biográfico de cada autor/es.
  • El primer borrador debe incluir un resumen y abstract en español e inglés, con extensión máxima de 250 palabras.
  • Los manuscritos no podrán exceder las 9000 palabras y como mínimo 7000, excluyendo las referencias.
  • El borrador y la versión final deben llegar escritas en procesador de texto Microsoft Word.
  • Tipo de letra: Times New Roman: 12 puntos.
  • Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras. Dos espacios después del punto final de una oración.
  • Márgenes: 2,54 cm en toda la hoja.
  • Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
  • Las tablas no tienen líneas separando las celdas.
  • Los textos a pie de página deben ser de Fuente Times New Roman, tamaño 10, a espacio sencillo.
  • Se aceptará como estilo de fuente la cursiva o itálica para palabras de origen distinto al del capítulo. Asimismo, no está permitido el uso de negritas o subrayado ni en símbolos, palabras, tablas o gráficos.
  • Las tablas y las figuras tendrán títulos descriptivos. Todas las notas de las tablas indicarán fuentes inmediatamente debajo de las mismas. Los títulos de las columnas definirán claramente los datos presentados. Los gráficos y tablas serán en blanco y negro, por lo que no se recibirán imágenes en colores, en cuyo caso se deberá además incluir un archivo en formato Excel editable, que permita adecuar los tamaños y tipografías.
  • Para citas en el cuerpo del trabajo y las referencias bibliográficas solo se utilizará la norma APA 7.0.

DERECHOS

Es condición para la publicación, que el/los autor/es ceda/n a la Universidad Central del Ecuador y Filosófica los derechos de reproducción. Para ello, deberán explicitarlo en una carta de presentación, tras lo cual deberá rellenar un formulario con sus datos y firmar un compromiso de cesión de derechos. Cualquier incumplimiento de las presentes normas de colaboración constituirá motivo para el rechazo del capítulo recibido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las citas y referencias bibliográficas usarán el sistema Asociación Americana de Psicología séptima edición (APA 7.0).

https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp