
COLUMNA

La razón vulnerable
Miquel Seguró Mendlewicz
En ocasiones a uno le embarga la sensación de que vivir es como un eterno presente siempre en movimiento, en el cual hay que echar un vistazo al retrovisor biográfico para poder enfocar bien el tiempo que se proyecta hacia adelante. En este presente inquieto, que se sabe religado a un pasado y relacionado a un futuro, nuestra racionalidad tiene que ser dinámica y ágil. Está viva y debe sentirse como tal. Entre otras cosas porque nuestra razón está afectada por continuas apariciones y desapariciones de múltiples elementos que la obligan a posicionarse y reposicionarse constantemente. Siendo posible, además, que en cualquier momento suceda lo disruptivo, lo imprevisto. Por eso la nuestra es una razón que por propia idiosincrasia tiene que trabajar basándose en analogías. La razón humana es, de facto, analogía en acción.
Los comentadores neoplatónicos de Aristóteles explicaron las diferencias de significado a través de una reducción a aquello que necesariamente las asemeja realmente. Con ello, un problema que originalmente era más bien epistemológico o hermenéutico derivó en una cuestión metafísica, de forma que cuando uno se pregunta de qué modo «sano» puede ser aplicado a una realidad biológica o una experiencia interpersonal, desde una perspectiva neoplatónica se debe buscar ante todo el origen de lo «sano» en sí y ver cómo ambas experiencias participan realmente de esa primera noción.52
Mantente al día de las novedades de Filosófica
Suscríbete a nuestro newsletter
El otro modelo es de la analogía de proporcionalidad (aristotélica), que se define como una proporción de proporciones (1/2, 2/4, 4/8, 16/32). Aquí no hay una referencia a ningún primer analogado, sino que se establecen paralelismos entre relaciones independientes. Por ejemplo: la relación que existe entre la visión que se da entre el sentido de la vista y el objeto a observar (el ojo y lo que ve), y la relación que hay entre el entendimiento y algún objeto para referirse a la realidad (el ojo del entendimiento y una idea). Aquí no hay una única manera de expresar la razón o nombre analogado, sino que lo que se establece es una relación de relaciones.
