BRUNO LATOUR
Del actor-red a los modos de existencia
Call for chapters
CONVOCATORIA PARA PROPUESTAS DE CAPÍTULOS DE LIBRO
Título del libro: Pensando con Bruno Latour: del actor-red a los modos de existencia
Editores: Leandro Rodriguez Medina y José Flores
INVITACIÓN A CONTRIBUCIONES
LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (UCE) y FILOSÓFICA, Fundación de Estudios, Políticos y Culturales invita a la comunidad académica a enviar propuestas de capítulos para un libro que abordará la obra interdisciplinaria de Bruno Latour.
Bruno Latour es, sin duda, una de las figuras más influyentes en el desarrollo de las ciencias sociales y los estudios de ciencia y tecnología. Sus escritos y propuestas han generado debates significativos y contribuido a múltiples disciplinas. Primero como estudioso de teología, luego como filósofo de la ciencia, Latour desafió los límites entre la sociología y la filosofía a través de su enfoque relacional, afirmando que la sociología no es la ciencia de lo social, sino de las asociaciones.
Al cuestionar la división moderna entre naturaleza y cultura, a través del concepto de actante, Latour puso el foco en las entidades humanas y no humanas que participan en la configuración de la(s) realidad(es), tanto social como natural. Al mismo tiempo, al distinguir entre lo que los científicos hacen y lo que dicen hacer, dio cuenta de la existencia de cuasi-objetos y cuasi-sujetos, híbridos que dan por tierra con dicotomías centrales de la modernidad.
La obra de Latour, íntimamente ligada al desarrollo de la teoría del actor-red, ha sido crucial para pensar algunos de los más apremiantes problemas contemporáneos como la crisis climática, las nuevas tecnologías, y los desafíos del antropoceno, entre otros.
ALCANCES
El libro será editado por Leandro Rodriguez Medina, director del Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Alberto Hurtado (Chile), editor de “La teoría del actor red desde América Latina” (El Colegio de México, 2022), editor-fundador de la revista Tapuya: Latin American Science, Technology and Society y referente de los estudios sociales de la ciencia en América Latina, y por José Flores, sociólogo y magíster en sociología por la Universidad Alberto Hurtado, Chile, cuyo trabajo se centra en la sociología del conocimiento y de la ciencia y en el que ha explorado la construcción de la noción de crítica dentro de los pensamientos críticos latinoamericanos. Además, ha estudiado la producción, circulación y usos del conocimiento, analizando la relación entre facticidad y normatividad. El libro será publicado en la COLECCIÓN DE SOCIOLOGÍA de la editorial Universitaria de la UCE, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y Filosófica Editorial.
La convocatoria está abierta a académicos de ingeniería, ciencia política, filosofía, sociología, antropología, historia, bellas artes, literatura, arquitectura, diseño, derecho y teología. Se aceptan propuestas individuales y de coautores. Para su evaluación por pares, los textos pueden ser escritos en inglés o castellano. Sin embargo, la publicación del libro será en español, contribuyendo a la incipiente literatura introductoria sobre la obra de Bruno Latour en el mundo de habla hispana. La entrega de la versión final en español de los capítulos aceptados y revisados correrá por cuenta de los autores.
Esta iniciativa editorial se lleva a cabo dentro del Proyecto de Vinculación con la Sociedad que la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UCE ha firmado con Fundación Filosófica, en el que participarán docentes y estudiantes de dicha facultad durante las diversas fases de producción, coordinación, edición y publicación de los libros.
ESTRUCTURA DEL LIBRO
El libro tiene dos objetivos principales:
- Ofrecer un panorama teórico de la propuesta de Bruno Latour, para comprender sus conceptos y potencialidades para el análisis de la sociedad contemporánea y sus desafíos.
- Brindar un espacio para la reflexión sobre la obra del autor, permitiendo aplicar, evaluar y expandir su marco conceptual desde diferentes disciplinas para arrojar nuevas perspectivas sobre los viejos y nuevos desafíos que enfrenta la configuración del mundo humano y no humano.
- Contribuir a una lectura e interpretación latinoamericana de los aportes latourianos, sin perjuicio de dar cabida a diálogos con propuestas realizadas desde otras geografías para esbozar síntesis originales.
GRANDES TEMAS Y LINEAS DE INVESTIGACIÓN
El libro se organizará alrededor de algunas temáticas y/o líneas de investigación que se alinean con la obra de Latour y también con las contribuciones destacadas que se han producido en español, dentro de la teoría del actor red, en los últimos años.
- Fundamentos teóricos: En esta sección se abordarán los conceptos fundamentales de la teoría del actor-red (TAR), incluyendo sus pilares ontológicos, epistemológicos y metodológicos. Se espera que las contribuciones profundicen en el enfoque relacional propuesto por Bruno Latour, particularmente en su redefinición de la sociología como una ciencia de las asociaciones. Asimismo, se invita a reflexionar sobre las críticas que Latour ha planteado a las dicotomías propias de la modernidad, tales como naturaleza/cultura, sujeto/objeto y humano/no humano, y cómo estas han sido desafiadas desde su perspectiva.
- Crisis y transformaciones sociales: Esta sección explorará los complejos entrelazamientos entre humanos, tecnologías y no humanos en un mundo en constante transformación. Temas como la crisis climática, la ecología, la ética del cuidado y la proliferación de híbridos serán centrales para mostrar nuevas formas de abordar problemáticas urgentes. Además, se espera que los aportes examinen modos de existencia poco estudiados o incluso especulativos.
- Teoría social y política contemporánea: dedicada a discutir los aportes de Latour al pensamiento político y social, esta sección se centrará en temas como el poder, la democracia y la representación desde la óptica de la teoría del actor red. Un interés especial se dará a la noción de cosmopolítica, que permite pensar la politización de los existentes y los posibles ensamblajes entre humanos y no humanos. Finalmente, se reflexionará sobre los límites y posibilidades de la propuesta política de Latour, estableciendo diálogos con otros enfoques teóricos contemporáneos.
- Futuros posibles y modos de existencia: en esta parte de nuestra obra se explorará cómo la teoría del actor red abre caminos para pensar futuros posibles, la política ontológica y la proliferación de híbridos, así como su impacto en las configuraciones emergentes del mundo. Se dará especial relevancia a análisis empíricos y teóricos que examinen los modos de existencia y las configuraciones de posibles futuros, especialmente en el contexto de los desafíos del Antropoceno.
- Conocimiento y tecnociencia: por último, En esta sección se incluirán los aportes de la obra de Latour a la problemática del conocimiento en general, y de la tecnociencia en particular. Se abordarán temas como las infraestructuras, la producción y circulación de conocimiento, y las aplicaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias de su obra. Además, se explorará la recepción de la obra de Latour en el contexto latinoamericano, analizando su relevancia tanto en el ámbito académico como en el extra-académico, a la luz de las urgentes problemáticas globales.
ALCANCE METODOLÓGICO
El llamado a contribuir con un capítulo en este volumen dedicado a la obra de Latour es una invitación a explorar los límites y posibilidades de su propuesta. Su enfoque permite reflexionar sobre una ontología que ha cuestionado presupuestos centrales del pensamiento occidental y de la modernidad europea. Los capítulos podrán integrar metodologías interdisciplinarias que combinan perspectivas históricas, sociológicas, filosóficas, antropológicas, de las artes, el derecho, la teología, así como las que provienen de las ingenieras y el diseño. Propugnamos por una diversidad metodológica que nos permita apreciar el alcance de las aportaciones latourianas y la capacidad de estas de entrar en diálogos fructíferos inter- y trans-disciplinarios.
Aunque no es exhaustiva, la siguiente lista enumera algunos de los temas que esperamos abordar en el libro:
- La crisis climática y el antropoceno
- La ecología política
- Críticas y dilemas de la modernidad
- Modos de existencia -actuales, especulativos y futuros
- La proliferación de híbridos
- La recepción de la obra de Latour en Latinoamérica
- Diálogos interdisciplinarios y transdisciplinarios de la obra de Latour
- La reconfiguración de la imaginación sociológica
- Problemáticas del conocimiento y la tecnociencia actuales, incluyendo sus infraestructuras y dinámicas.
- La ética del cuidado
- La política detrás de Latour: poder, democracia, representación y cosmopolítica
- Críticas filosóficas y teóricas contemporáneas a la obra de Latour
INSTRUCCIÓN DE POSTULACIONES
Enviar resumen (abstract) al correo electrónico florescapriles.jose@gmail.com indicando en el asunto: “Resumen de capítulo de libro”. Las fechas importantes están en la siguiente sección. Este resumen no debe superar las 250 palabras y el artículo las 12,000 palabras, excluyendo la bibliografía. Se espera que el capítulo describa claramente el propósito, el área de la contribución, una pregunta de investigación o tema de indagación, la hipótesis (si aplica), y la metodología (si aplica).
PLAZOS
- Inicio de envío de resúmenes: Enero 2025
- Término de envío de resúmenes: Marzo 2025
- Notificación de propuestas seleccionadas: Marzo 2025
- Plazo máximo entrega de capítulo terminado: Septiembre 2025
NORMAS PARA CAPÍTULOS ACEPTADOS
- Los capítulos deben seguir las siguientes normas de colaboración:
- El capítulo debe tener solo un título principal, sin subtítulos.
- El/los autores/es deben identificar su afiliación académica o institucional actual a pie de página, incluyendo el resumen biográfico de cada autor/es.
- El primer borrador debe incluir un resumen y abstract en español e inglés, con extensión máxima de 250 palabras.
- Los manuscritos no podrán exceder las 12000 palabras, excluyendo las referencias.
- El borrador y la versión final deben llegar escritas en procesador de texto Microsoft Word.
- Tipo de letra: Times New Roman: 12 puntos.
- Espaciado: Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras. Dos espacios después del punto final de una oración.
- Márgenes: 2,54 cm en toda la hoja.
- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
- Las tablas no tienen línea separando las celdas.
- Los textos a pie de página deben ser de Fuente Times New Roman, tamaño 10, a espacio sencillo.
- Se aceptará como estilo de fuente la cursiva o itálica para palabras de origen distinto al del capítulo. Asimismo, no está permitido el uso de negritas o subrayado ni en símbolos, palabras, tablas o gráficos.
- Las tablas y las figuras tendrán títulos descriptivos. Todas las notas de las tablas indicarán fuentes inmediatamente debajo de las mismas. Los títulos de las columnas definirán claramente los datos presentados. Los gráficos y tablas serán en blanco y negro, por lo que no se recibirán imágenes en colores, en cuyo caso se deberá además incluir un archivo en formato Excel editable, que permita adecuar los tamaños y tipográficas.
- Para citas en el cuerpo del trabajo y las referencias bibliográficas solo se utilizará la norma APA 7.0.
DERECHOS
Es condición para la publicación, que el/los autores/es ceda/n a la Universidad Central del Ecuador y Filosófica los derechos de reproducción. Para ello, deberán explicitarlo en una carta de presentación, tras lo cual deberá rellenar un formulario con sus datos y firmar un compromiso de cesión de derechos. Cualquier incumplimiento de las presentes normas de colaboración constituirá motivo para el rechazo del capítulo recibido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas y referencias bibliográficas usarán el sistema Asociación Americana de Psicología séptima edición (APA 7.0).
https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7maedicion.pdf